GEBRAUCHSGRAPHIK
ARTE GRAFICO PUBLICITARIO
Trigésimo segundo ano 1961
Revista mensual para el fomento de
una publicidad artistica
Editor: Eberhard Hölscher
General Dynamics
Nuevos carteles (pags. 2-11)
Hemos publicado repetidas veces, y por ultima
vez en Diciembre de 1958, que la unión de los
mós importantes grupos industriales america-
nos, la General Dynamics, se esfuerza constante-
mente de llamar la atención del publico al hecho
que tratan de poner al servicio de nuestra civili-
zación la enorme energia atómica asf como to-
das las conquistas técnicas de nuestra época.
Demostrando que han proseguido en forma
consecuente con esta campana de información,
podemos presentar algunos excelentes ejemplos
de una nueva serie de carteles que cumplen con
el mismo cometido informativo que sus prede-
cesores. Su creador, el disenador Erik Nitsche,
ha logrado expresar nuevamente estos temas
abstractos no solo mediante intensidad artistica
sino al mismo tiempo por medio de elementos
artisticos tan modernos que seguramente po-
dri'an subsistir en una êxposición de cuadros
contemporóneos. Erik Nitsche ha disenado un
representativo libro, que informa, mediante mul
tiples y raros cuadros, sobre la historia de Ge
neral Dynamics y sus antepasados. Una êxposi
ción construida por Erik Nitsche en Nueva York,
trata el mismo tema. Para dicha êxposición ha-
bfa creado una serie de encantadores carteles
pequenos, de los que reproducimos algunos en
esta publicación. Eberhard Hölscher
Antiguos tiros al blanco (pags. 12-17)
La repercusión de las «Stilepochen» populares
son como un eco que solamente se escucha
cuando el arte ha encontrado ya nuevos medios
de expresión. El arte popular nos alcanza con
un colorido y modulación individual y fascinante.
La costumbre de retener acontecimientos se re-
monta posiblemente mós alla'del ano 1600. Los mós
antiguostirosal blanco,creadosen esa época con-
tienen ya una composición tan soberana, que nos
permiten suponer que se basan en una tradiciórt
anterior aun. En las sociedades de tiro encon
tramos las primeras organizaciones burguesas.
Algunas de ellas han sido creadas en la Edadi
Media y subsisten aün hoy. En las sociedades de
tiro y cofradfas, la burguesfa de las ciudades en
contró su verdadera fuerza mediante la cua&
pudo defender sus privilegios contra las preten-
siones de la nobleza y principado. La importan
cia y el orgullo que implicaba la independencio
de esta nueva clase social han sido expresadas
con claridad en las expresiones artisticas, de las
cuales el tiro al blanco es la mós popular y
significativa. Como en estas organizaciones y
gremios se desarrollaba la vida entera con sus
fiestas religiosas y paganas cuyas ceremonias
eran regidas por un severo reglamento, la exis-
tencia burguesa de siglos pasados desfila ante
nuestros ojos en estos tiros al blanco. Nos sor-
prende la enorme cantidad de oportunidades en
las que se donaban estos tiros; acontecimientos
politicos, hogarenos, y familiares, el afan de
poseer mayor cultura y sobre todo el humor
popular que desfila aquf en todos sus matices.
Todas las sensaciones intelectuales y emotivas
han sido reproducidas en estos tiros al blanco.
De la enorme producción creada en aquella
época, han sido conservadas en diversos mu-
seos y sociedades de tiro - sobre todo en Alema
nia del Sur, Austria y Suiza - hermosas coleccio-
nes que nos otorgan una vista panorómica sobre
la vida social de antano. Los tiros barócos osten-
tan el tesoro de las leyendas, que adquirieron
nuevo dinamismo con el Renacimiento y hacen
alarde del mundo divino de la Antigüedad con-
teniendo ademós artisticos cronogramas (datos
latinos incorporados en el texto) dichos y ale-
gorfas en florido latin. Desde el punto de vista
pictórico son mós cercanas, igual que los tiros
del rococo, a las artes liberales, mientras los
57